jueves, 28 de febrero de 2013

Cuento !splis, splas!

Durante el primer trimestre junto con Paloma, la logopeda hemos trabajado con el cuento “!Splis! ¡splas! de la editorial Bruño. Se trata de un cuento de sonidos en el que el niño debe elegir donde se encuentra el objeto al que se refiere el bebe: El pato, la rana, el barco, el pingüino y el pez.

Trabajamos este cuento siguiendo esta estructura:

-         Cantamos la canción “Cuéntame un cuento”
-         Cada niño buscara el objeto que corresponda levantando las pestañas del cuento, para escuchar su sonido.
-         Cada vez le tocará a una de las niñas elegir entre dos pictos el que corresponda y se asocie a dicho objeto. Después lo colocará en el comunicador, presionando para escuchar la canción que tiene asociada.
-         De la caja de los cuentos sacaremos el objeto real (Se trata de juguetes causa-efecto) y mientras escuchamos la canción en el radio-cassete, se irán pasando el juguete.
-         Esa secuencia se repetirá con cada uno de los objetos que aparecen en el cuento
-         Para terminar diremos: “Colorín, colorado, este cuento se ha acabado. Y colorín, colorete por la chimenea sale un cohete”


A continuación os muestro el vídeo en el que se puede ver el trabajo que hemos realizado con este cuento.


Visita a la Biblioteca Municipal Iván de Vargas

El día 27 de febrero visitamos la Biblioteca Iván de Vargas. Allí nos leyeron el álbum ilustrado "Los tres bandidos".

 Tras la lectura del cuento los más pequeños fuimos a disfrutar de la sala infantil donde pudimos tocar y mirar muchísimos cuentos.




Los mayores visitamos las distintas salas de la biblioteca. Las profes estaban muy contentas porque estuvimos muy atentos y en silencio durante todo el recorrido.

Después de ver las distintas salas de la biblioteca llegamos a la zona de más mayores de la sala infantil. En ella vimos un montón de libros que nos encantaron.




 
 

En la biblioteca tenían "El rincón del pavo", en él dejamos todas nuestras notas de cariño.




Al marcharnos nos regalaron unos sombreros de cartulina como los de los tres bandidos.



Todos disfrutamos un montón de esta actividad.


Cuento "cuchi cuchi"

A continuación os mostramos el trabajo que estamos haciendo en el taller de dramatización.

Hemos adaptado el cuento Cuchi-Cuchi, un cuento sensorial en el que van apareciendo diferentes animales: Cerdo, elefante… a los que se les hacen cosquillitas (cuchi-cuchi) en alguna parte de su cuerpo, plasmada en el cuento con una textura diferente.
Hemos elegido para cada trimestre un animal. Con cada uno de los animales estructuraremos la clase de la misma forma:

-         Canción “Cuéntame un cuento” Celtas cortos
-         Abrimos el baúl de los cuentos
-         Leemos la parte del cuento en la que venga el animal que vayamos a trabajar, haciendo que cada una de las niñas toque aquella parte de su cuerpo que tenga diferentes textura
-         Sacamos de una caja que hace la función de establo, el animal que toque (juguete de causa-efecto)
-         Cada niña jugará con él.
-         Hacemos la actividad relacionada exclusivamente con ese animal (ejercicio 1)
-         Terminamos con una relajación.

Ejercicio 1:

Cerdo:
Escuchamos la canción de “Los cochinito están en la cama”, acompañándola con el movimiento de las manos a modo de vals. Tras haberlo echo sentadas cada una en su silla, lo hacemos de pie. Aprovecharemos la última estrofa en la que dice “dentro de un rato los tres roncaran.” para que se tumben en el suelo e poder iniciar la relajación.

A continuación os muestro un video en el que se puede ver toda esta  secuencia:



jueves, 15 de noviembre de 2012

Cocodrilo

Las aventuras de la cebra Camila

En el "Taller de cuentacuentos" contamos el cuento, pintamos nuestra propia cebra, ...




Los alumnos junto con sus familias realizaron el libro viajero. En el siguiente video podéis ver el trabajo que hicieron en sus casas.


Pajarita de papel


Hola de nuevo, soy Vanessa, en clase tenemos una tarde dedicada a los cuenta-cuentos. En el primer trimestre toco el de pajarita de Papel (ed. Kalandraka)

Para contar el cuento sigo los siguientes pasos:

1.- Cantamos la canción “Cuéntame un cuento” de Celtas cortos. En este caso y en muchos otros introducir las rutinas con canciones, les ayuda a centrarse en la tarea

2.- Cogemos la caja de los cuentos, siguiendo el mismo diálogo que explique en el cuento de la ovejita saltarina. Vamos sacando todo lo que hay dentro siguiendo este orden:

-         Cuento
-         Elementos que forma el cuento: Pajarita de papel, mesa, mantel, jarra, agua, frutero, fruta y pajarito de papel.

3. Tras sacar todos ellos y ponerlos en el suelo. Vamos leyendo el cuento, y pidiendo a cada una de los niños que coja el elemento que corresponda. Colocándolos todos ellos sobre una cartulina, a modo de cuadro.

4. Ahora entre todos leemos el cuento, fijándonos en las imágenes que va señalando el profesor.

Os presento a continuación el material que utilizamos y como os digo en otra ocasiones por si os animáis a trabajar este cuento en vuestras clases.






Luna.

Otro de los cuentos de la colección “De la cuna a la luna” que hemos trabajado durante el segundo trimestre, es el cuento de Luna.
Al igual que con el de pajarita de papel vamos sacando de la caja de los cuentos todos dibujos que lo forman.
Y luego a modo de dictado cada una de las niñas van cogiendo cada uno de los dibujos que se les va pidiendo con el fin de formar una de las frases del cuento.
El resultado final es la elaboración conjunta del cuento, que leemos entre todos (los que puedan leer lo harán, y los que no hablen señalaran a la vez que yo lo voy leyendo)